El sector del corcho hace una apuesta decidida por la innovación
El sector del corcho catalán es un sector muy dinámico y que concentra una parte muy relevante de la producción corchera mundial, especialmente en el ámbito de los cierres. El uso del material de corcho favorece la gestión forestal de este bosque mediterráneo y propicia su conservación y protección.
Actualmente se están llevando a cabo diferentes proyectos que demuestran como todos los agentes implicados en el sector del corcho están haciendo una firme apuesta por la innovación.
Una muestra es el proyecto Ecorkwaste, financiado por el programa europeo LIFE, que persigue demostrar la viabilidad técnica, medioambiental y económica de la revalorización del subproducto de la industria del corcho, de acuerdo con el tamaño de la partícula.
La forma de conseguirlo es demostrando, a escala piloto, la viabilidad del sistema de humedales híbridos construidos basados en el uso de los subproductos de corcho como medio granular en el tratamiento de las aguas residuales agroindustriales (aguas residuales de la industria del vino). Así, las plantas de humedales construidos eliminan materia orgánica y los subproductos de corcho absorben los componentes orgánicos recalcitrantes (polifenoles) del agua residual.
En este proyecto participan la UPC, el Instituto Catalán del Corcho (miembro de la red Tecnio), la Fundación CTM (miembro de la red Tecnio), la empresa Typsa, y el Clúster Vitivinícola Catalán INNOVI.
Ecorkwaste no es, sin embargo, el único proyecto de innovación en el que el sector del corcho está implicado. A continuación detallamos otras iniciativas que se están llevando a cabo y que marcan un nuevo camino en el desarrollo de la relación entre la industria vitivinícola y el sector del corcho y en la consolidación de la economía circular en Cataluña.
Avaluación de la permeabilidad al oxígeno de los distintos tipos de cierres
El objetivo de este proyecto es determinar la transferencia de oxígeno de los diferentes tipos de cierre a lo largo del tiempo y la realización de un estudio comparativo. Así, el valor de la cantidad de oxígeno que pasa a través de cada tipo de cierre permitirá caracterizarlos y clasificarlos.
Hay que tener en cuenta que este parámetro es muy relevante para prever el envejecimiento en botella. Los resultados de permeabilidad se contrastarán con el análisis de dos indicadores de aromas: uno oxidado y otro reducido.
Implantación de un sistema de retorno de los tapones de corcho en el marco de la economía circular
El principal objetivo es determinar la viabilidad de la aplicación de un sistema de recogida de tapones de corcho y de nuevas alternativas de valorización para impulsar su reciclaje. Actualmente los tapones de corcho se gestionan en la fracción orgánica de residuos de corcho.
Igualmente, se plantea obtener la mejor opción de reciclaje de los tapones de corcho desde una perspectiva técnica y de rentabilidad económica para la obtención de productos o aplicaciones de los tapones de corcho una vez triturados. Este proceso debe integrar todos los agentes económicos y sociales que intervienen en el proceso de recogida, reciclaje y revalorización de los tapones de corcho.
Se trata de un proyecto cofinanciado por la Agencia de Residuos de Cataluña del Departamento de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya.
“Interacciona” – Desarrollo de etiquetas activas producidas a gran escala
Este proyecto tiene como objetivo general el diseño y fabricación de etiquetas inteligentes a partir de la tecnología NFC pensadas para ser utilizadas en botellas de vino y licor. Las etiquetas podrán ser controladas a partir de una aplicación para teléfonos inteligentes y contarán con funciones activas fácilmente integrables como sensores de temperatura y humedad y componentes electro-lumínicos. Esta pre-serie industrial de etiquetas inteligentes permitirá a la interacción del producto embotellado con su medio y su interconectividad en red.
Es un proyecto cofinanciado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del marco de la convocatoria Retos-Colaboración del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016.
Creación de la marca "Tapones de finca" para incentivar el uso de corcho de proximidad e incrementar la competitividad de las bodegas de la DO Empordà
El proyecto pretende establecer un método organizativo para facilitar el aprovechamiento del corcho de proximidad por parte de las bodegas integradas dentro de la Denominación de Origen Empordà así como proponer una estrategia de comercialización que ponga en valor este corcho catalán extraído dentro del territorio de la DO Empordà. El proyecto propiciará las relaciones entre propietarios de corcho catalán, preparadores de corcho, industriales fabricantes de tapones, centros de investigación y bodegas usuarias de estos tapones.
Es un proyecto cofinanciado por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.
Desarrollo de un material ecosostenible en base al corcho para su aplicación en la fabricación additiva. 3DCORK
El proyecto pretende crear un nuevo producto con base de corcho utilizable para la impresión aditiva, extrusión, inyección y manufactura, llamado 3DCork. 3DCork será un material nuevo con más de un 20% de composición en masa de corcho; y biodegradable, por tanto ecosostenible.
Proyecto Life+ Suber
El proyecto tiene como objetivo principal la implementación y transferencia de técnicas innovadoras de gestión forestal en alcornocales para promover la adaptación al cambio climático e incrementar la resiliencia de los sistemas forestales dominados por Quercus suber, favoreciendo así su conservación y el mantenimiento de la cadena de valor asociada.
Entre los objetivos específicos del proyecto están:
-
Mejorar la vitalidad de los alcornocales y reducir los efectos de la menor disponibilidad hídrica, a la vez que se incrementa la producción de corcho.
-
Mejorar la estructura de los bosques de Quercus suber de manera que se reduzca la continuidad vertical y horizontal de combustible y, por tanto, la propagación e intensidad de los incendios forestales.
-
Mejorar la funcionalidad y resiliencia ante el cambio climático de los alcornocales degradadas.
-
Reducir los daños causados por Coraebus undatus mediante control bio-racional de las poblaciones (trampeo masivo) i reducción de la susceptibilidad de los alcornoques al ser atacadas.