Ecorkwaste participa en una jornada del proyecto europeo LIFE CLINOMICS
Este mes de julio se ha celebrado en Vilafranca del Penedès una jornada en el marco del proyecto europeo LIFE CLINOMICS "Oportunidades y retos de la economía y la sociedad local para adaptarse al cambio climático".
Se trata de la segunda sesión de la Mesa Territorial de Adaptación al Cambio Climático (MeTACC) del Alt Penedès, donde se compartieron diferentes experiencias llevadas a cabo en la comarca, entre ellas el proyecto Ecorkwaste, financiado por el programa LIFE, que quiere demostrar la viabilidad técnica, medioambiental y económica de la revalorización del subproducto de la industria del corcho de acuerdo con el tamaño de la partícula.
Se comentó que el humedal está funcionando de manera correcta y ya se ha encontrado la circulación recomendada de agua para potenciar al máximo la absorción de los nitratos, pesticidas y metales pesados por parte de las partículas de corcho con el fin de mejorar la calidad del agua tratada. La monitorización del humedal se hará durante todo el periodo de la vendimia para garantizar su correcto funcionamiento.
Por otra parte, sobre la planta de gasificación, se explicó que la planta está casi terminada y que sólo faltará calcular cuál es la granulometría adecuada del corcho para su gasificación.
En la sesión también se profundizó en el análisis de los riesgos prioritarios identificados y en sus consecuencias sobre los sectores agrícola y vitivinícola, forestal y turístico en la comarca.
Además de Ecorkwaste, también estuvieron presentes explicando su experiencia otras organizaciones y proyectos, como el ADF Garraf en el sector forestal, el Ayuntamiento de Santa Margarida i els Monjos y el Consorcio de Promoción Turística del Penedès en el sector turístico y el Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès en el sector agrícola-vitivinícola.
En el marco de la jornada también se profundizó en el diagnóstico de vulnerabilidad climática del Alt Penedès en una presentación a cargo del IRTA.
El proyecto LIFE CLINOMICS, subvencionado por la Unión Europea, propone poner en marcha nuevos procesos de inversión de entidades públicas, especialmente municipios, así como empresas privadas de determinados sectores representativos, para disminuir su vulnerabilidad, anticiparse a los impactos climáticos y aumentar su resiliencia, lo que puede mejorar la competitividad y el empleo.
El proyecto pretende aumentar la resiliencia de las entidades locales mediterráneas a través de la intervención en tres territorios (Terres de l'Ebre, Alt Penedès y Parque Natural del Montseny - Reserva de la Biosfera) y en diferentes actividades económicas (turismo, pesca, agricultura y forestal).